“La reforma estructural es, en primer lugar, justicia económica en materia de pago de impuestos y en materia de cobro de intereses.”
Comayagua, 4 de octubre de 2025 – La Gran Movilización de la Victoria llegó esta mañana hasta la ciudad histórica de Comayagua, tierra que ha vivido en resistencia por más de 500 años a través de su pueblo lenca en la época de la colonia y donde el General Francisco Morazán comenzó su lucha por la democracia tras el primer Golpe de Estado perpetuado en contra de Dionisio de Herrera.
En esta tierra de lucha, Moncada atizó contra el bipartidismo oprobioso que busca recuperar el favor del pueblo hondureño al que sumió en la miseria durante la dictadura que se propició desde el Golpe de Estado del 2009. A lo largo de este período se aumentó en un 20% la pobreza, además que se aprobaron más de 40 leyes en el Congreso Nacional para exonerar de impuestos a quienes más poder adquisitivo tienen.
“Nos dicen que ahora tienen una propuesta para erradicar la pobreza, pero estuvieron 12 años y 7 meses en el poder y la aumentaron en un 20%. ¿Y por qué creen que la aumentaron? Porque todas las reformas de la dictadura se hicieron para beneficiar a ese familión, a esas 10 familias que nos dejaron sin dinero, sin riqueza, sin desarrollo, y que sacaron sus capitales para guardarlos en la banca internacional. Mientras un trabajador gana 200, 500 o 1,000 lempiras al día, ellos, amparados en exoneraciones y exenciones, ganan 200 millones diarios. ¿Por qué no habrían de pagar impuestos? Deben pagarlos, y deben hacerlo de acuerdo con la riqueza que perciben en este país. Y esas leyes, compañeras y compañeros, debemos cambiarlas desde el Congreso Nacional”, aseveró.
“Nuestra propuesta no es de maquillaje, no es cosmética. No es superficial. Es profunda”, añadió.
“Nuestro pueblo es honrado, es decente, es trabajador, paga sus impuestos, lucha de sol a sol por un salario. Nuestro pueblo exige salud gratuita, educación gratuita”
La candidata presidencial reconoció la lucha diaria del pueblo hondureño y la contrastó con la corrupción público-privada que hoy está siendo juzgada en Miami, Florida por el escándalo del ‘Tasón de Seguridad’ que ha destapado una red de sobornos y lavado de activos a costa de quienes sí pagan impuestos.
“Tienen una condena por el primer fideicomiso investigado en Estados Unidos: el fideicomiso del ‘Tasón de Seguridad’. Siempre digo yo, hubo un gringo honrado que hizo negocios con los ladrones que manejaban el gobierno aquí, y lo metieron en problemas. Le abrieron juicio en Estados Unidos, y las pruebas fueron tan contundentes que en Florida los condenaron por corrupción público-privada, por robarse el dinero y recibir coimas del Tasón de Seguridad, fondos que provienen de nuestros impuestos indirectos. Están condenados por corrupción, esos pocos que andan ahí, todos revueltos, hablando como si fueran los grandes honrados.”
Durante su intervención, Rixi Moncada señaló que la falta de oportunidades afecta principalmente a los jóvenes, campesinos, obreros, agricultores y pequeños empresarios del país. Denunció que la “dictadura conservadora”, que ha mutado a lo largo de las décadas, continúa reproduciéndose a través de nuevas generaciones vinculadas a los mismos grupos de poder económico.
Moncada advirtió que cerca del 80% de la riqueza nacional está concentrada en apenas 25 grupos económicos y 10 familias, a quienes acusó de mantener un sistema de privilegios y monopolios en detrimento del pueblo trabajador. “A la verdad y a la razón —afirmó— le llaman discurso de odio”.
La candidata presidencial terminó su discurso agradeciendo al pueblo de Comayagua que se ha mantenido en una lucha constante.
“¡Qué viva Libre! ¡Qué viva Comayagua! ¡Resistimos y venceremos!”, cerró.