La candidata presidencial Rixi Moncada conversa con el pueblo lenca de Intibucá

22 de junio de 2025

Compartir noticia

«Esa riqueza ancestral del bosque, la tierra y el agua, que es natural y divina, me comprometo a continuar defendiéndola junto a ustedes.»

Valle de Azacualpa, 22 de junio de 2025 – La candidata presidencial Rixi Moncada visitó este día la comunidad lenca del Valle de Azacualpa, Intibucá donde compartió en un conversatorio para conocer de primera mano las necesidades y fortalecer los lazos de cooperación este pueblo ancestral.

En esta ocasión Moncada se refirió a los pueblos indígenas en resistencia que a lo largo de los años han sido perseguidos y asesinados por la defensa de sus territorios y recursos naturales. Asimismo, destacó el liderazgo que han tenido las mujeres para encabezar estos grupos de protección ambiental.

Ahí me sumo yo, a esa resistencia de ustedes en defensa de nuestros recursos naturales. Esa lucha nos recuerda, con profundo sentimiento, la representación de las mujeres en la figura extraordinaria de una hija de esta tierra intibucana: Berta Cáceres. Vamos a seguir exigiendo justicia para los autores intelectuales del asesinato de una lideresa que también defendió los recursos naturales, patrimonio de los pueblos y las comunidades”, destacó.

“No hay ninguna posibilidad de desarrollo y transformación si las poblaciones no tienen acceso al recurso, al dinero, a las finanzas.”.

Moncada reconoce que los productores enfrentan diversos desafíos, como la falta de líneas de crédito en la banca privada debido a las altas tasas de interés, que excluyen a la población en general de acceder a financiamiento para trabajar sus tierras y emprender por cuenta propia.

“Llamamos a nuestro proyecto de democratización de las finanzas y ese pasa por la banca nacional y los intereses, por las cooperativas, por la formación de más cajas rurales y por la formación de organizaciones locales, de mujeres, de hombres, que puedan administrar recursos para los cuales el Estado debe facilitarles condiciones”, indicó.

A la vez declaró que se debe pasar por un proceso de industrialización para tener mayor acceso a la producción de una manera más eficiente y que las ganancias queden en las comunidades, no en los intermediarios.

Vamos a dar un paso adelante para establecer un mecanismo de seguros para la cosecha. Debemos apoyar el campo, la producción, la productividad, la tecnificación y la industrialización”, declaró.

“Desde el bipartidismo están poniendo un paso innecesario. Ese paso se llama el paso del fraude.”

La Candidata denunció el paso extra que se añadió a la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en el Consejo Nacional Electoral (CNE) con dos votos favorables de parte de las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López-Osorio. Este paso extra es similar al proceso que se utilizó en 2017 cuando Juan Orlando Hernández se reeligió de manera ilegal y fraudulenta.

“¿Cuál es ese paso? Quieren que otra persona revise las actas que hicieron en cada una de las juntas receptoras y que sea esa persona la que finalmente dé los resultados. No aceptamos la centralización. Rechazamos esa usurpación que el bipartidismo representado en el CNE pretende hacer para este proceso electoral. Los votos deben contarse aquí en cada junta y de cada acta deben dar fe nuestros miembros en cada una de las juntas”, aseveró.

Cabe destacar que el artículo 279 de la ley electoral exige que las actas tienen que trasladarse de manera simultánea cuando las recibe el CNE a los partidos políticos. Ese paso extra también demoraría la divulgación del primer corte de resultados preliminares de las 9 de la noche, tal como lo exige la ley.

Rixi Moncada cerró haciendo un llamado a la resistencia a nivel nacional para movilizarse los días 26, 27 y 28 de junio en conmemoración del 16º aniversario del Golpe de Estado contra el expresidente José Manuel Zelaya Rosales.